CDMX

Trabajo infantil debe abordarse desde una visión metropolitana

Trabajo infantil
  • La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, rechazó la normalización y justificación de la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes en espacios públicos, por el contrario, llamó a mostrar indignación social.

Al presentar el Informe Especial La situación del trabajo infantil y el trabajo adolescente en edad permitida en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Central de Abasto y otros espacios públicos de la Ciudad de México, dijo que no deben trabajar, por lo que se requiere eliminar los incentivos que llevan a que sus las familias continúen en condiciones de pobreza y de falta de acceso a la educación, entre otros factores.

En el marco del Día Internacional de la Educación, que se conmemora mañana 24 de enero, de acuerdo con la Asamblea General de Naciones Unidas, la defensora advirtió que sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, así como de oportunidades de aprendizaje, no se podrá lograr la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, niñas y jóvenes en esta Ciudad, como en el resto del mundo.

“Las niñas, niños y adolescentes que trabajan, o acompañan a sus familiares, ven reducidas sus posibilidades de estudiar, pues las actividades laborales los van absorbiendo más horas conforme van creciendo; su rendimiento escolar se ve afectado y son más propensos a abandonar la escuela. Además, existe una falla en la calidad del sistema educativo en las zonas de trabajo infantil y en la pertinencia del modelo educativo que les atiende”, sostuvo.

Dijo que, de acuerdo con el Informe, 40% de las personas entrevistadas en la Central de Abasto, principalmente recolectores de materiales, carretilleros y del área de subasta, sólo tienen primaria; es decir, seis años de estudios; y 7% no tiene estudios: “El nivel de escolaridad de padres y madres de los niños que trabajan es apenas de primaria”.

En la Ciudad de México, alertó, la movilidad social es de 59%; es decir, sólo 6 de cada 10 personas podrán salir de la pobreza. Pero también aquí la movilidad intergeneracional está comprometida, y la situación se profundiza en el caso de las mujeres.

Ramírez Hernández subrayó que niñas y niños trabajadores están en una situación de precariedad, y que cuando asisten a la escuela, lo hacen en condiciones de desventaja, pues duermen menos para ir a laborar y tienen un desgaste físico que los coloca en una ruta de riesgo.

Propuso analizar las características de la población identificada en los estudios exploratorios que nutren el Informe para que, en función de categorías de género, grupo etario y autoadscripción indígena, se fortalezcan las estrategias para erradicar el trabajo infantil.

Al respecto, mencionó que en 2017 había más niños que niñas trabajando en el Metro (54% contra 41%), más niñas en edad escolar que adolescentes; mientras que había menos niños y más adolescentes varones trabajando ahí: “El mismo patrón de género y edad se repite en niñas y niños que trabajan en otros espacios públicos, como paraderos, sitios turísticos, la calle”.

Llamó la atención sobre la auto adscripción indígena de niños trabajadores del Metro, que superó el promedio en toda la Ciudad, con 8 y hasta 11%; y que en otros espacios públicos alcanzó a ser de 16.5%: “Son familias indígenas que tienen a sus niños, niñas y adolescentes trabajando en la calle”.

No obstante, advirtió que el problema de explotación laboral infantil tiene una dimensión metropolitana y que la prevención y la orientación de este fenómeno social debe ir más allá de políticas públicas y de un cambio como sociedad, dado que la Ciudad de México es la principal receptora de personas trabajadoras del Estado de México.

“La mitad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la Ciudad proceden también de municipios como Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Chalco, Texcoco, Naucalpan, Cuautitlán, San Vicente Chicolapan, Ixtapaluca y Villa Nicolás Romero, principalmente”, mencionó.

En tanto, la Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de México, Soledad Aragón Martínez, destacó la aportación de la institución que encabeza al Informe de la CDHCM a través de dos estudios exploratorios y un diagnóstico que arrojaron luz sobre el trabajo infantil en espacios públicos, como mercados, calles y estaciones del Metro.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*