En el periodo de 2010 a 2015, la superficie sembrada de agave se redujo en 67%; sin embargo, a partir de 2017 inicia una recuperación gradual estableciéndose en 2020 una superficie de casi 130 mil has.
Para 2021 se estima un área de siembra de 139 mil has con una producción prevista en poco más 1.8 millones de tm, misma que, de alcanzarse representaría una reducción anual de 5%. Sin embargo, aún sigue por debajo de las más de 160 mil has que se tenían al inicio de la década pasada.
En la última década, las exportaciones de tequila crecieron a una tasa media anual de 6.5%.
Lo anterior provocó un descenso en la superficie sembrada por el acelerado proceso de jima que elevó la producción de tequila.
En 2020 la entidad con mayor superficie establecida fue Jalisco, con una participación del 57% seguido por Guanajuato con 12%, Nayarit 9%, Oaxaca 8% y otros con una participación de 14%.
Anualmente en promedio se cosecha un 20% de la superficie establecida.
En el periodo de 2015 a 2020, el precio del agave se incrementó en casi 5 veces, pasando de 4,500 pesos/tm a principios de 2015 hasta un récord de 30 mil pesos/tm en mayo de año pasado.
Los altos precios que registró el producto, lo colocó como el de mayor ingreso por ha en 2018 y el segundo en 2019 superado sólo por la fresa, de acuerdo al ranking publicado anualmente por GCMA.
En el último año el precio empezó a descender debido a una mayor disponibilidad de producto, causado por el incremento en la superficie de siembra; sin embargo, el nivel de precios continúa estando por encima de los observados hasta 2017.