Economía

La depreciación del peso mexicano

PorVirgilio Adrián Arias

pesos-mexicanos (1)Aeóricamente una depreciación, es la reducción del valor de la moneda nacional, el peso en nuestro caso, en relación con las monedas de otros países con quienes directa o indirectamente se realizan operaciones comerciales, por una economía hoy globalizada, esto es, internacionalización e interdependencia de las economías nacionales.
El efecto real, de una depreciación es el abaratamiento de todas las exportaciones que México hace: con los Estados Unidos el 85% y el resto con Canadá, China, etc.; en general esto conduce a un aumento de la demanda de nuestras exportaciones, y también un incremento de los precios de las mercancías que se importan para satisfacer necesidades locales, obligando en muchos casos a consumir productos sustitutos, al no poder adquirir los originales que han aumentado su precio; en estos casos lo positivo sería diversificar los bienes producidos y aumentar la exportación y así nivelar la balanza comercial. Lo negativo, es la elevación del precio de la importación de alimentos básicos y esto, es el resultado de haberse abandonado al sector agropecuario; aunado a lo anterior, se enajenaron las empresas del estado, como fue el caso de los Ferrocarriles de México, Conasupo, Guanos y Fertilizantes, entre otras. Pero además, si por una devaluación de la moneda se elevan los salarios, lo más probable es que los empresarios trasladen el aumento de los costos a los consumidores, aumentando el precio de los artículos de primera necesidad; también se corre el riesgo de que se inicie el círculo vicioso de que a mayor salario, mayor inflación es decir, exceso de dinero en circulación porque al ser superior la demanda efectiva en relación con una oferta real de mercancías, se propicia una espiral inflacionaria, mayormente si existe dinero relativamente barato, mediante las tarjetas de crédito, dinero de plástico que induce al consumo suntuario.
Ante la crisis que enfrenta México, por la alta volatilidad del precio mundial del petróleo crudo por una sobreoferta, principal producto de exportación, es el escaso margen de maniobra que tiene el gobierno en relación con el presupuesto del gasto para este año, porque el Congreso estimó un precio promedio de 79 dólares por barril y en los últimos días esta cotización bajó alrededor de 40 dólares; sin embargo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público declaró que se tienen contratadas coberturas que servirán para cubrir el faltante de ingresos que casi una tercera parte viene del petróleo; además se ha mencionado que “si los ingresos públicos resultan menores a los presupuestados, el gobierno no los compensará con nuevos impuestos, sino con un recorte al gasto público”, de cumplirse lo anterior significaría que el gasto social no sufriría ningún recorte; algo parecido sucedió en la crisis del 2009, cuando el gobierno federal tuvo que recortar el gasto en 85 mil millones de pesos y el dólar subió a $ 14.50 pesos mexicanos. Por su parte el Gobernador del Banco de México anunció un posible aumento en las tasas de interés, lo que repercutiría en una contracción del gasto, y la consecuencia sería una inflación del 3% para el presente año. Como vemos, los graves conflictos económicos son mundiales, España ha tenido que reducir el pago de un alto porcentaje de sus pensionados y en América una altísima recesión en el caso de Argentina; México no escapa a estas circunstancias, pero aun así ha sostenido hasta hoy, un crecimiento del 2 % anual del Producto Interno Bruto, pero este puede ser del 3.5 % si llegan a concretarse las obras de infraestructura que tiene previsto el gobierno federal. El empleo es sumamente importante para el desarrollo de una sociedad, porque con ello se logra la realización de los servicios básicos a cargo del gobierno y la satisfacción plena de las necesidades personales de sus habitantes. Cuando llega el desempleo es que esta fallando la planeación económica del estado, o lo que es peor, que ésta no existe. En los países totalitarios se acostumbran los “proyectos específicos”, pero no la planeación social para el desarrollo que significa: ingreso familiar seguro, vivienda decorosa, educación gratuita, salud para toda la población, deporte, etc .

cuadro1cuadro1En este cuadro se observa el precio del dólar durante los años 2012, 2013, 2014 y los primeros días del mes de enero del año 2015, se aprecia que en los últimos cinco meses del año 2014, sube el dólar y por otro lado, baja el precio del petróleo.

cuadro2 cuadro3 cuadro4

En este cuadro observamos que la variación del tipo de cambio nominal durante los años 2013 y 2014, coincide con las fluctuaciones del precio del petróleo en el mercado internacional, debido a que nuestra economía desde los años ochenta se encuentra petrolizada y dependiendo también de las remesas del exterior y del turismo.
Es claro que, mientras no se dinamice la economía mayormente el mercado interno, con cambios estructurales y cambios tecnológicos, priorizando a la mediana y pequeña empresa que son las que más crean empleo formal, no podrá crecer la actividad económica que se espera para este año sea mínimo del 2%, el promedio de los últimos catorce años, incluso cuando el precio del petróleo crudo estaba por arriba de los cien dólares el barril, tiempo en que no se concretó la instalación de por lo menos una refinería en México. Finalmente, si bien es cierto que en el 2014 se exportó más de 2 millones de vehículos generando entrada de divisas, también lo es que debe dinamizarse la minería y la diversificación de los productos del sector agropecuario para no seguir dependiendo del exterior, por lo menos en alimentos básicos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*